La negociación secreta de Sheinbaum con Trump: ¿un trato preferencial?
La rueda de prensa matutina transcurrió con una atmósfera inusualmente serena. La mandataria, con una sonrisa que denotaba confianza, respondió a las preguntas con tranquilidad; la escena, aparentemente cotidiana, ocultaba una victoria estratégica de gran envergadura para México

Un jueves histórico para México. La sombra de los aranceles de Trump se disipó, al menos parcialmente, dejando un respiro a la economía nacional. La hábil estrategia negociadora del gobierno mexicano, liderado por la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, logró un resultado inesperado: la exoneración de los aranceles estadounidenses para las mercancías amparadas por el TMEC, un triunfo que fortaleció el peso mexicano y generó optimismo en los mercados.
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, celebró la victoria como un logro fundamental en la preservación del TMEC. "Hemos asegurado la vigencia del tratado, una garantía para el futuro económico de México", declaró Ebrard, enfatizando la importancia del acuerdo en un contexto internacional altamente volátil. De los catorce tratados comerciales que Estados Unidos mantiene, solo el TMEC con México y Canadá salió indemne de las medidas arancelarias anunciadas por la administración Trump.
Sin embargo, el alivio es parcial. Los aranceles del 25% sobre las exportaciones mexicanas no incluidas en el TMEC, aproximadamente el 40% del total, principalmente del sector automotriz, siguen vigentes. Ebrard anunció que se trabajará en los próximos 40 días para mitigar el impacto de estas medidas en el sector.
¿Cuál fue la clave del éxito? La estrategia de Sheinbaum se basó en una negociación exhaustiva con la administración Trump, que incluyó:
- Una contundente ofensiva contra el tráfico de fentanilo.
- Un refuerzo significativo en el control migratorio, con una disminución sustancial en el flujo de migrantes irregulares.
- Una intensificación de la cooperación en materia de seguridad, con la desarticulación de importantes redes del crimen organizado.
Estas medidas, sumadas a la importancia de México como socio comercial estratégico para Estados Unidos —superando a China en ciertas exportaciones— fueron determinantes en las negociaciones.
Para Carlos Aguirre, analista financiero de la Universidad Iberoamericana, las implicaciones a corto plazo son positivas: "La eliminación de aranceles para las mercancías del TMEC impulsará el comercio bilateral, atrayendo nuevas inversiones y dinamizando la economía." No obstante, Aguirre advierte sobre la necesidad de una estrategia a largo plazo para diversificar las exportaciones y reducir la dependencia de un solo mercado.
El Plan México, impulsado por Sheinbaum, busca modernizar la industria mexicana, atraer inversión extranjera y aumentar la competitividad del país en el escenario global. El objetivo es ambicioso: consolidar a México como un polo de desarrollo económico y alcanzar un lugar privilegiado entre las 10 economías más importantes del mundo.
El futuro de la economía mexicana depende de la capacidad de adaptación y de la implementación eficaz del Plan México. El desafío es grande, pero la reciente negociación con Estados Unidos ha demostrado la capacidad de México para defender sus intereses en el nuevo orden mundial, abriendo un camino esperanzador para el desarrollo económico nacional.