Sheinbaum propone reforma a la Ley Aduanera para combatir la corrupción

El flujo constante de mercancías a través de las fronteras mexicanas es un engranaje vital de la economía nacional. Desde pequeños negocios hasta grandes corporaciones, todos dependen de la eficiencia y transparencia de los procesos aduaneros; pero, ¿qué sucede cuando ese engranaje se oxida por la corrupción o la ineficiencia?

Sheinbaum propone reforma a la Ley Aduanera para combatir la corrupción

La creciente presión internacional y las preocupaciones sobre la evasión fiscal en México han llevado a la presidenta Claudia Sheinbaum a anunciar una crucial reforma a la Ley de Aduanas. Esta iniciativa, que se espera sea enviada al Poder Legislativo en 2025, busca modernizar y transparentar las operaciones aduaneras, atacando de raíz problemas de corrupción y deficiencias en la recaudación.

Un eje central de la reforma es la ampliación de la responsabilidad en la cadena de suministro. No solo importadores y funcionarios públicos serán responsables, sino también los agentes aduanales, quienes tendrán una mayor responsabilidad por las irregularidades que hasta ahora han pasado desapercibidas. Se espera que esta medida incremente significativamente el control y la transparencia de las operaciones aduaneras, mejorando la eficiencia y combatiendo prácticas corruptas.

La evasión fiscal, particularmente el "huachicol fiscal", es un blanco directo de esta reforma. Sheinbaum ha reconocido la problemática de productos que evaden el pago de IVA o IEPS bajo el pretexto de la maquila y exportación, prometiendo medidas para cerrar estas brechas. Con una recaudación actual estimada en 1.25 billones de pesos, se busca un aumento significativo en los ingresos fiscales a través de una mayor fiscalización y control.

La presión externa, especialmente por parte de Estados Unidos, ha sido un factor clave en la decisión de impulsar esta reforma. Las preocupaciones estadounidenses, expresadas públicamente, se centran en la corrupción en las aduanas mexicanas, con menciones específicas de casos que involucran a funcionarios como Alex Tonatiuh Márquez Hernández y José Ramón Gómez Leal, y la petición formal de cooperación del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El Informe de Estimaciones Nacionales de Comercio 2025 de la USTR ha resaltado las inconsistencias en la aplicación de las normativas aduaneras mexicanas como un factor que perjudica las relaciones comerciales bilaterales. Problemas como prácticas opacas, demoras en registros sanitarios y restricciones a productos biotecnológicos han generado incertidumbre y tensiones.

Con la implementación de esta reforma, el gobierno mexicano espera no solo mejorar la recaudación de impuestos y combatir el contrabando, sino también fortalecer la seguridad nacional y consolidar la confianza en las relaciones comerciales internacionales, respondiendo así a las demandas de Estados Unidos y promoviendo un ambiente de negocios más transparente y confiable.