Fuga de empresas de Juárez a Texas por aranceles

La incertidumbre económica a veces se siente como una brisa gélida que recorre los corredores de las empresas, una sensación que últimamente se ha intensificado en Ciudad Juárez.El anuncio inminente de posibles aranceles por parte de la administración Trump ha generado una respuesta estratégica por parte de varias compañías, principalmente en los sectores automotriz y electrónico

Fuga de empresas de Juárez a Texas por aranceles

El sector automotriz de Ciudad Juárez se encuentra en alerta ante la amenaza de aranceles estadounidenses, pero la respuesta empresarial ha sido ágil y estratégica. Mientras el gobierno mexicano negocia con Estados Unidos, las maquiladoras han iniciado un movimiento silencioso pero efectivo: la reubicación de procesos secundarios en El Paso, Texas.

Según Héctor Núñez Polanco, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Juárez, alrededor de seis empresas han trasladado procesos logísticos, empaquetado e inventarios de materia prima a El Paso. Esta decisión, explica, se enmarca en una estrategia preventiva para mitigar el impacto de posibles aranceles del 25%, sin comprometer la generación de empleos en Ciudad Juárez ni las líneas de producción principales. "No es pánico, es previsión," afirma Núñez Polanco, destacando la importancia del sistema "Justo a Tiempo" en la industria.

María Teresa Delgado Zarate, representante de la Asociación de Maquiladoras (Index Ciudad Juárez), confirma estas acciones, subrayando la importancia de la anticipación. El sector, particularmente el automotriz, se mantiene expectante ante el anuncio de aranceles escalonados que podrían alcanzar el 25% el 2 de abril.

El gobierno mexicano, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía Marcelo Ebrard, está negociando intensamente con Estados Unidos. Las negociaciones se centran en tres puntos: descuentos en aranceles para vehículos con mayor integración estadounidense, exención de aranceles para autopartes mexicanas hasta el 2 de abril, y la prevención de la doble imposición a los fabricantes.

Se espera una respuesta oficial del gobierno mexicano antes del 2 de abril, comprometiéndose a defender los empleos y la soberanía nacional en el marco del T-MEC. La estrategia preventiva de las empresas, combinada con la diplomacia activa del gobierno, ha logrado contener la situación, aunque la tensión persiste mientras se esperan los resultados de las negociaciones.

El futuro del sector automotriz en Ciudad Juárez, pese a la incertidumbre, depende ahora del éxito de estas negociaciones y de la capacidad del gobierno mexicano para defender los intereses de la industria maquiladora.