Sheinbaum compara Puebla con Nueva York: Impacto en la migración poblana

Recientemente, la mandataria mexicana realizó una gira por la región mixteca de Puebla, donde abordó temas cruciales para la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Su visita, cargada de simbolismo, se centró en la profunda conexión económica y social entre ambos países, particularmente el impacto de la diáspora mexicana en la economía estadounidense

Sheinbaum compara Puebla con Nueva York: Impacto en la migración poblana

Con una frase que resonó con fuerza en el corazón de Chinantla, Puebla, Claudia Sheinbaum Pardo iluminó la trascendencia de la diáspora mexicana en Estados Unidos. Su comentario, "Puebla York", no solo describió la significativa presencia poblana en la Gran Manzana, sino que encendió un debate nacional sobre la contribución económica y social de los migrantes mexicanos.

La magnitud de esta contribución es innegable. Según cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) actualizadas en febrero de 2024, más de 2.8 millones de poblanos residen en Estados Unidos, un número que posiciona a Puebla como el cuarto estado con mayor representación en el país vecino, con un 7.7% del total de 37.3 millones de mexicanos. Ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Connecticut, Nueva Jersey y Chicago albergan a una gran parte de esta comunidad vibrante y trabajadora.

Sheinbaum Pardo no se limitó a presentar estadísticas; pintó un cuadro vívido de la dependencia de la economía estadounidense del trabajo mexicano. Sus palabras fueron impactantes: "Si se consideran los 7 o 8 de cada 10 trabajadores del campo en Estados Unidos que son mexicanos... ¿tendrían comida los estadounidenses en sus mesas si no fuera por la labor de los mexicanos y mexicanas?". Esta simple pregunta expuso la realidad de la vital participación de los migrantes en la agricultura estadounidense.

Pero su análisis trascendió la agricultura. La mandataria destacó el impacto de los mexicanos en servicios y construcción, enfatizando que, a pesar de sus logros económicos individuales, una significativa porción de sus ingresos — aproximadamente el 80% — permanece en la economía estadounidense. Las remesas enviadas a México desde Estados Unidos en 2024, que ascendieron a la impresionante cifra de 65 mil millones de dólares, son un testimonio elocuente de este flujo económico bilateral.

En un contexto de posibles deportaciones, Sheinbaum Pardo concluyó su mensaje con una promesa de apoyo incondicional a la comunidad mexicana en Estados Unidos. El gobierno mexicano, afirmó, se mantiene firme en su compromiso de defender los derechos de los más de 30 millones de mexicanos que viven en el país norteamericano, a través del trabajo continuo y la protección ofrecida por los consulados mexicanos.