Confirman caso de sarampión en Nogales; sospechan origen en Chihuahua
Primera infección en Sonora desde hace décadas, pero corresponde a un hecho importado: Secretaría de Salud

El sistema de vigilancia epidemiológica de Sonora ha confirmado un caso de sarampión en una mujer de 38 años, residente de Nogales, marcando el fin de una racha de casi 30 años sin casos de esta enfermedad altamente contagiosa en la entidad.
La paciente, con historial de viaje reciente a Chihuahua, dio positivo el 31 de marzo, según reportes del IMSS Ordinario a la Secretaría de Salud de Sonora (SSP). El Director de Epidemiología de la SSP, Universo Ortiz Arballo, confirmó que este es el primer caso de sarampión en Sonora desde 1995.
Las autoridades sanitarias investigan activamente el origen de la infección, apuntando a Chihuahua como posible fuente de contagio. A la semana epidemiológica 12 de 2025, Chihuahua registraba 56 de los 60 casos confirmados a nivel nacional, según datos de la Dirección General de Epidemiología federal. La paciente estuvo en Chihuahua dentro de los 21 días previos al inicio de sus síntomas, lo que lleva a la clasificación preliminar del caso como importado.
La rápida respuesta del Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica y la colaboración entre la SSP y el IMSS Ordinario permiten una intervención inmediata, incluyendo la investigación epidemiológica y el bloqueo vacunal para prevenir una propagación mayor. Las autoridades recalcan la importancia de la vacunación como medida preventiva contra el sarampión, una enfermedad grave, especialmente para lactantes, adultos mayores y personas con desnutrición.
El sarampión, causado por un virus que se transmite por vía aérea o por contacto directo con secreciones, es una enfermedad completamente prevenible gracias a la vacuna SRP. Se recomienda su aplicación a los 12 meses de edad, con refuerzo a los 18 meses. La SSP enfatiza la necesidad de que los padres mantengan actualizadas las vacunas de sus hijos para protegerlos de esta y otras enfermedades prevenibles.
Recuerda: la prevención es clave. Consulta a tu médico para cualquier duda sobre la vacunación y la protección contra el sarampión.
Síntomas:
- Fiebre alta, comienza entre 10 y 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días.
- Fase inicial, el paciente puede presentar congestión nasal, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
- Días después aparece una erupción cutánea, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, y alcanza a manos y pies.
- La erupción cutánea dura de 5 a 6 días y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días).