Aceleran deportaciones con nuevas reformas migratorias en EE.UU.
El panorama migratorio en Estados Unidos está cambiando drásticamente; miles de inmigrantes aguardan con incertidumbre la resolución de sus solicitudes de asilo, un proceso que, para muchos, se ha convertido en una compleja y larga odisea

Miles de familias viven en la incertidumbre, sus esperanzas de una vida mejor en Estados Unidos truncadas por un cambio drástico en las políticas de asilo. La agilización del proceso, anunciada como una solución a la saturación del sistema judicial, se ha traducido en una ola de deportaciones aceleradas, dejando a muchos sin la oportunidad de presentar su caso adecuadamente.
El cambio, implementado el 17 de enero, ha generado un efecto dominó con consecuencias devastadoras. La Oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP) ha registrado un aumento exponencial en el número de encuentros con migrantes indocumentados, superando los 10 millones durante la administración Biden-Harris, a lo que se suman otros 2 millones que evadieron los controles fronterizos.
¿Cuál es la raíz de este problema? Las nuevas normas otorgan un poder sin precedentes a los oficiales de inmigración, quienes ahora deciden sobre la elegibilidad para asilo en entrevistas iniciales, sin el debido proceso legal que antes se garantizaba. Esto se traduce en:
- Decisiones arbitrarias: La falta de supervisión judicial genera un riesgo de decisiones injustas e inconsistentes.
- Deportaciones exprés: La eliminación de las apelaciones deja a los solicitantes indefensos ante posibles errores.
- Criterios restrictivos: Incluso pequeños antecedentes penales pueden ser causa de rechazo.
- Reducción de capacidad: La disminución en el número de solicitudes procesadas diariamente agrava la situación de los solicitantes.
Para solicitar asilo, se requiere demostrar un "temor creíble" de persecución fundamentado en:
- Raza
- Religión
- Nacionalidad
- Pertenencia a un grupo social específico
- Opinión política
La carga de la prueba recae en el solicitante, quien necesita evidencia irrefutable para sustentar su solicitud. La falta de recursos legales y la complejidad del proceso dificultan enormemente la tarea.
Los datos del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse pintan un panorama sombrío: a finales de diciembre de 2024, se acumularon 567,226 casos pendientes en Florida, 374,168 de ellos en Miami. A nivel nacional, México lidera la lista de deportaciones en 2025.
La escasez de representación legal, con solo el 16.8% de inmigrantes contando con un abogado según TRAC, complica aún más la situación, dejando a miles de personas vulnerables ante un sistema que, bajo estas nuevas normas, parece diseñado para la deportación masiva. “La falta de acceso a la justicia es el principal problema”, afirma un abogado defensor de derechos de migrantes.
Mientras tanto, el número de solicitudes de asilo en México se ha disparado, reflejo de la desesperación de quienes buscan refugio y huyen de la aplicación de estas nuevas y draconianas políticas.