México: 881 magistrados se elegirán por voto popular en 2025

El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá un proceso electoral atípico: la elección de 881 cargos judiciales mediante voto popular; una cifra que, de entrada, resulta abrumadora, y que requiere de una comprensión clara de las reglas del juego para todos los involucrados

México: 881 magistrados se elegirán por voto popular en 2025

Un proceso electoral sin precedentes se avecina en México, con implicaciones que trascienden la elección de los 9 Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La contienda abarca la selección de magistrados en diversos tribunales, incluyendo al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y jueces a nivel de distrito y circuito, todo ello en paralelo a elecciones locales en 19 estados, entre ellos Ciudad de México, Estado de México y Veracruz. Esta compleja red de elecciones simultáneas presenta desafíos únicos para los candidatos y los organismos electorales.

Las limitaciones a la promoción de las candidaturas son estrictas. Si bien el INE asegura que el objetivo es "garantizar un proceso equitativo y transparente," la realidad es un panorama restrictivo que obliga a los aspirantes a innovar en sus estrategias de campaña.

Las reglas del juego, rigurosas y precisas, permiten a los candidatos:

  • Participar en debates y eventos públicos (con invitación a todos los participantes).
  • Utilizar redes sociales para difundir información (bajo las restricciones de publicidad pagada).
  • Distribuir propaganda impresa biodegradable.
  • Realizar reuniones públicas informales (sin infraestructura adicional).
  • Conceder entrevistas a medios de comunicación.

Sin embargo, las restricciones son numerosas y significativas:

  • Queda totalmente prohibida la contratación de espacios en medios masivos (radio, televisión e internet), incluyendo publicidad en redes sociales.
  • Se sancionará severamente la difusión de propaganda con calumnias o información falsa.
  • Está estrictamente prohibido ofrecer regalos, dinero o cualquier tipo de beneficio a los electores.
  • Solo se permite propaganda impresa en papel biodegradable; otros materiales están prohibidos.
  • Se prohíbe pagar por encuestas, hacer campaña en el extranjero, usar propaganda relacionada con partidos políticos, y contratar espectaculares u otros espacios publicitarios.

Estas restricciones también se aplican a los partidos políticos y servidores públicos, quienes no pueden promover o apoyar públicamente candidaturas ni utilizar recursos públicos para influir en el proceso. La transparencia y la equidad son los pilares de este proceso electoral, el cual marcará un hito en la historia del Poder Judicial mexicano y definirá su rumbo durante los próximos años. El éxito de esta compleja operación dependerá de la estricta observancia de las normas y la colaboración de todos los actores involucrados.